El arte de la parábola 
(Plazadeletras Ediciones, 2014)

Una parábola consiste en un relato breve, sustentado en el parangón con alguna experiencia de vida, cuyo fin es enseñar una verdad espiritual o moral. Mas, en este libro Bartolomé Leal se inventa, por decir así, un tipo de parábola que apunta a mostrar las formas cotidianas que adquiere la intolerancia por influjo de las religiones. No se trata de hacer una diatriba contra las religiones pero sí del monopolio de la verdad y que es fuente de intolerancia. En cambio, estas parábolas son situaciones simples y cotidianas, experiencias personales y lecturas, entre otros modestos saberes.


Historias del Muñeco Vudú 
Planeta Sostenible, 2013

En este libro, el autor afirma que volcó no sólo su experiencia en Haití, como experto en temas ambientales, sino que también sus recursos de narrador:  “En el libro hay relatos fantásticos y policiales, ensayos desarrollados como cuentos, diálogos entre un muñeco y un niño que van enlazando las historias, referencias a la mitología vudú a través de las ilustraciones (unas figuras sagradas llamadas vevés), en fin, todo un repertorio de enfoques narrativos que se enlazan con un propósito finalmente pedagógico: dar a conocer lo valioso de Haití, no solamente sus desdichas”, explica.



Pequeñas muertes negras 
Mosquito Comunicaciones, 2009

La «pequeña muerte» llaman los franceses al orgasmo, una metáfora biológicamente exacta, que refleja la sensación intensa de desfallecimiento que todo adolescente percibe cuando conoce por primera vez el colosal placer. Al sueño también se le suele llamar la «pequeña muerte», aquel anticipo del fin de la vida que la naturaleza nos da y que dejamos pasar sin prever su terrible significado. La «pequeña muerte negra» es también la de cada personaje menor que puebla este mundo, sobre todo si es negro, indio o pobre: a nadie le importan, es la víctima anónima de un mundo construido sobre la injusticia y la explotación. Como dijo Vallejo: «le pegaban sin que él les haga nada; le daban duro con un palo duro». Ellas y ellos son los protagonistas de estos relatos que semejan y bordean un estilo escritural muy cercano a la etnografía más tradicional. Aquella donde los hechos se tratan recubiertos de un contexto social que configura el escenario cultural que todo etnógrafo buscaba y busca en ese esquivo «otro» que nos observa desde su propia realidad. En esta reunión de cuentos, Bartolomé Leal sabe encantarnos con inquietos personajes, donde la «pequeña muerte» se transforma en una espectacular trama criminal mientras el escenario de vida cotidiana nos deja el sabor de haber leído mucho más que una historia.
Pretty Madonna, lloramos por ti (un cuento de Navidad)
Nuevo Milenio, Cochabamba, 2009

Una práctica que lamentablemente se ha perdido es la publicación de cuentos de navidad, cosa que en otros tiempos era tradicional en revistas y diarios para fin de año. Sin ánimo de ser retros, la biblioteca Ecdotica ha decidido reincidir en la práctica, con un cuento de navidad cyberpunk bastante poco convencional, aunque celebratorio de esta fiesta que es, finalmente, un canto a la fecundidad y la vida nueva, al mismo tiempo a la esperanza de que surjan líderes que conduzcan a la humanidad hacia futuros más promisorios…